Aprovechando el lanzamiento de su último disco, H-Logic, voy a dedicar esta nueva entrada a una de las cantantes coreanas más conocidas internacionalmente, Lee Hyori (이효리). Casi con toda seguridad diría que es la cantante mejor pagada de Korea, y probablemente también la más sexy, aunque a sus 31 años empieza a ser algo mayor en un mercado musical (el coreano) plagado de grupos de adolescentes.
http://www.youtube.com/watch?v=r22NRc-avSA
Los comienzos de Hyori se remontan al grupo Fin.K.L. (핑클), en el que pronto destacó y decidió iniciar su carrera en solitario.
«10 Minutes», primer tema en Hyori en solitario.
http://www.youtube.com/watch?v=PrrmuVos4oY
«Mr. Big», mi favorita 🙂
http://www.youtube.com/watch?v=YI_RZUXMHrM
El primer tema de su último álbum, «Chitty Chitty Bang Bang».
Recuerdo que cuando a llegué a Corea este póster de Hyori, para la marca de soju Cheoeum Cheoreom, estaba por todos los bares de Corea. Los pósters de esta marca de soju son tema para otro post 🙂
La actuación de Corea del Sur en los Juegos Olímpicos de Invierno ha sido más que sobresaliente (quinto puesto en el medallero con 6 medallas de oro, 6 de plata y 2 de bronce). Pero de entre todos los medallistas coreanos, sin duda alguna la estrella ha sido esta jóven patinadora que a sus 19 añitos ya ha ganado todo lo ganable en el mundo del patinaje artístico sobre hielo. Especialmente, en estos juegos se ha salido batiendo los records de puntación tanto en el programa corto como en el libre. Puedo decir que durante sus dos actuaciones en los juegos, que fueron sobre la una de la tarde aquí en corea, toda la gente de mi empresa dejó de trabajar para verla por los teléfonos móviles y más de uno no pudo aguantar las lágrimas tras la segúnda actuación, cuando Yuna nada más terminar se echa a llorar sabedora de que se convierte en un mito del patinaje artístico.
Ya antes de los juegos era difícil salir a la calle en Seúl y no ver una fotografía de Kim Yuna… es omnipresente en cada rincón de Seúl, por las calles, en el metro, en los centros comerciales, patrocina marcas como Nike, Samsung, Hyundai… me imagino que a partir de ahora se convertirá aún más en todo un fenómeno social aquí en Corea.
Anuncio de Nike com Kim Yuna: «Los 200 puntos ya no me sorprenden nada». Yuna fue la primera patinadora en superar los 200 puntos en féminas. Ganó los juegos volviendo a batir el récord de puntuación con un total de 228.56 puntos.
Yuna anunciando móviles Samsung (en Corea se venden bajo la marca Anycall).
Anuncio televisivo para Anycall.
Yuna comenzó a ser conocida cuando en la temporada 2004-2005, cuando con 14 años consiguió la medalla de plata para Corea (primera medalla internacional para Corea en toda su historia de patinaje artístico) en la final del Grand Prix Junior, justo por detrás de la japonesa Mao Asada, quien ha sido su mayor rival desde entonces. Precisamente Mao Asada ha sido la segunda clasificada en los juegos, detrás de Yuna.
Yuna con 14 años vestida de goyesca.
Pero a Yuna no sólo se le da bien el patinaje. Parece que la música también le atrae bastante, ya ha aparecido en televisión varias veces cantando temas de sus artistas favoritos, y no duda en ponerse a cantar, ya sea en un noraebang como cualquer adolescente coreano, o en las galas de las competiciones en las que participa. Desde luego parece haber nacido para ser una estrella.
http://www.youtube.com/watch?v=0cdN843blME
Yuna haciendo sus pinitos musicales nada menos de con Taeyeon, de Girl’s Generation. ¿La veremos como cantante profesional una vez deje el patinaje?
Kim Yuna en la Gala de la Final del Grand Prix de 2009 (en Tokyo).
Actuación de Kim Yuna en el Skate América 2009. Esta es una de sus actuaciones más populares, motivo de muchos de los anuncios de Yuna donde siempre sale al final disparando al estilo 007.
Con este post comienzo una serie que voy a dedicar a la música coreana. Y con música me refiero a música comercial, de la que se puede oír cuando caminas por cualquier calle o en cualquier bar en Corea.
La primera canción es una de mis favoritas estos días y bastante pegadiza. La canción se titula «사랑이 뭐길래», que significa literalmente «Qué es el amor» y se pronunciaría algo así como «sarang-i mokil-le». El grupo se llama «Miss $» (미스에스) y es un grupo bastante singular porque se trata de un grupo de dos chicas raperas y de imagen bastante «tough», cuando en los grupos de chicas coreanos lo más común es todo lo contrario (ya lo veréis en sucesivos posts, paciencia!!):
Miss $: Hye-Young Tae (태혜영) la de la izquierda y Yumi Oh (오유미) a la derecha.
Como vídeo para mostraros, he elegido una actuación en directo que hicieron para la SBS. A mí me resultó difícil de creer, pero la chica principal que sale en el vídeo no forma parte del grupo, es otra cantante que se llama Nimo (니모) y en mi modesta opinión lo borda. También me sorprendió que actuasen en directo, porque aquí en Corea el playback está muy a la orden del día, incluso en conciertos…
Otra curiosidad es que el vídeo oficial del tema ha causado cierta polémica porque incluye imágenes que para la cultura coreana pueden resultar demasiado «explicitas» para un vídeo que ven mayormente quinceañeros (podéis ver dichas imágenes y el vídeo entero aquí).
Pues si más dilación, os dejo con el vídeo. Fijaos que cuando sale un grupo cantando por la televisión, suelen ir poniendo la letra de la canción para que la gente pueda cantarla a modo de karaoke. Ah! y no os perdáis el detalle de los Nike de cani de la chica de la izquierda!) 😉
Seúl sigue blanquito blanquito, y es que aunque prácticamente ha dejado de nevar, las bajas temperaturas impiden que la nieve de descongele… Os dejo un mapa de Corea que me han enviado. La foto está hecha tras la nevada del día 4 de enero que, según dicen, ha sido la más fuerte en Seúl en los últimos 100 años (aunque con lo exagerados que son aquí, igual dicen lo mismo cada vez que nieva 🙂 ). Fijaos que cayó más nieve por Seúl que por la zona de Corea del Norte. Y de toda Corea, sólo se salvó de la nieve la zona de Busan.
En coreano, la pablabra haenyeo (해녀), significa literalmente «mujer del mar». La historia de las haenyeo (también conocidas como «sirenas coreanas» o «sirenas de Jeju») es una de las historias más interesantes que se pueden oír en Corea. Lo cierto es que son muchas las versiones de esta historia y nadie sabe a ciencia cierta cual de ellas es la correcta. Investigando un poco por Internet, y preguntando a amigos coreanos, parece que su origen se remonta a finales del siglo XIX, comienzos del XX, aunque hay versiones que afirman que las haenyeo (entendidas como mujeres que realizan la pesca a pulmón) existen en Corea desde el año 400 a.c.).
Durante nuestro viaje a Jeju (concretamente en la isla de Udo) tuvimos la oportunidad de ver a las haenyeo en plena acción.
Antiguamente, en las islas del sur de Corea, la gran mayoría de la población vivía de la pesca. Muchos hombres morían en la mar a causa del mal tiempo y las tormentas, y las mujeres que quedaban viudas se veían obligadas a sacar adelante a sus familias como podían: pescando a pulmón en las aguas cercanas a la isla. Y así es como surgieron las haenyeo (al menos ésa es la versión que parece ser más aceptada). Esta forma de pesca se fue arraigando entre la población femenina (ayudada también por el hecho de que las mujeres no pagaban impuestos y los hombres sí), y fue pasando de madres a hijas, creando una tradición que aún se mantiene pero que está irremediablemente condenada a la desaparición.
Estas mujeres pueden llegar a descender hasta más de 20 metros de profundidad, aguantando la respiración durante varios minutos. Dicen que el paso de los años e incluso la evolución/selección natural han hecho que el cuerpo de las haenyeo esté especialmente adaptado para soportar las bajas temperaturas del mar, así como los cambios de presión (quien haya hecho submarinismo sabrá que descender a 20 metros de profundidad no es ninguna broma). Es por eso por lo que se las suele llamar «sirenas coreanas» o «sirenas de Jeju». Éste es un trabajo que se realiza principalmente en verano, pero también en invierno, pese a la baja temperatura de las aguas. Aunque en la actualidad usan trajes de neopreno y pesos, antiguamente no se hacía uso de ninguno de estos elementos.
Desgraciadamente, cada vez quedan menos haenyeo. Hoy en día, las hijas de haenyeo no quieren continuar con una profesión tan dura, y normalmente prefieren ir a la ciudad y estudiar, o simplemente viven del turismo, principal fuente de ingresos en la zona. Según la wikipedia, se calcula que hoy quedan unas 5,000 haenyeo, de las cuales el 85% tienen más de 50 años.
El aspecto de una haenyeo es el de una persona que ha estado toda su vida trabajando muy duro, con el rostro ennegrecido por el sol y rasgos un tanto «agitanados» en mi opinión. Por cierto, si esperabais ver a las típicas sirenas de las películas y cuentos para niños, lo siento mucho, yo tampoco pude ver ninguna de esas sirenas 🙂
Aquí es donde las haenyeo venden su captura.
Aunque en la actualidad usan trajes de neopreno, este tipo de pesca solía realizarse sin ninguna protección especial contra el frío.
Y aquí la captura. Conchas, erizos de mar y caracolas que luego venden a los restaurantes de la isla.
Otra vista, más cercana.
Esta señora haenyeo acababa de terminar su jornada diaria.
Normalmente las haenyeo llevan esa boya que se ve en la foto para señalizar su posición durante la ascensión a la superficie.
En el museo de las Haenyeo en Jeju se puede ver la indumentaria que solían utilizar las haenyeo tradicionalmente (foto de karendotcom127).
Para terminar, os dejo con el trailer de la pelicula «My Mother The Mermaid» (Mi Madre La Sirena), una película coreana donde se trata el tema de las haenyeo. La pelícua trata sobre una chica (la actriz coreana Do-Yeon Jeon), que se ve transportada al pasado, donde conoce a su madre, que por aquél entonces era una haenyeo en la isla de Jeju. En el trailer se puede ver a las haenyeo buceando. También se puede ver como para diferenciar a hija y madre (representadas ambas por Do-Yeon), caracterizan a la madre con la piel más oscura y rasgos más asalvajados (característicos de los habitantes de la isla).