Street View en el Metro de Seúl

Después de teneos en vilo un par de meses, por fin está aquí la solución al misterio de «La vida cambia?»:

DSC00104
El aparatejo «DigitalView».

Se trata de unas cabinas que han instalado por todas las estaciones de las líneas 1, 2, 3 y 4 (¿para cuándo el resto?) con mapas interactivos de los alrededores de la estación, noticias, y teléfono táctil que permite el pago de la llamada con la tarjeta T-money.

DSC00056
Vista más lejana.

DSC00105
Teléfono táctil que permite el pago con la tarjeta T-money.

No sé si cambiará nuestras vidas, pero desde luego me parece una idea genial. Por un lado un teléfono público (durante el periodo de pruebas se pueden hacer llamadas nacionales gratis, móviles incluidos!). En el lado opuesto un espacio para anuncios que supongo será una buena fuente de ingresos para financiar los costes que haya supuesto la instalación de las cabinas. Y en el centro, lo más llamativo, una pantalla táctil enorme imitando un iPhone gigante que ofrece información como el mapa del metro, salidas de emergencia de la estación, restaurantes y sitios de interés próximos a la parada, noticias, y hasta un mapa interactivo de los alrededores tipo Google Streetview (lo han llamado «Digital View»). Y para que veáis el aparatito en acción, he grabado un vídeo con Jiwon como voluntaria para hacer las pruebas. Ahí va!

Sitios Web Coreanos y Controles ActiveX

Hoy voy a contaros una historia triste, muy triste. En Corea del Sur el 94% de los hogares tienen acceso a Internet, el índice más alto de los países que componen la OECD. Aquí velocidades de 100 Mbps son de lo más común (yo mismo tengo 100 Mbps en casa por unos 24 euros al mes). Pues bien, en este país, sólo existe una alternativa en cuando a exploradores web se refiere: Internet Explorer.

¿El motivo? Los malvados controles ActiveX, enemigos de cualquier explorador diferente del que viene «impuesto» por el sistema operativo Microsoft Windows. Básicamente, cualquier página coreana que requiera la realización de alguna transacción fiable (páginas de bancos, e-shopping, e-government, etc.) requiere de controles ActiveX para el cifrado de la comunicación. Esto ha afectado principalmente a Mozilla Firefox, principal competidor de IE, y que ya ha acudido a la Fair Trade Commission coreana.

Tristemente, en Corea del Sur, la mayoría de la gente símplemente desconoce que existen alternativas a IE. La cuota de uso de IE en Corea el mes pasado fue del 98,66%. Mozilla Firefox y el nuevo Google Chrome juntos apenas llegan al 1%, Safari tuvo un 0,17% y Opera un 0,04%:

pie
Fuente: TechnoKimchi, Logger.co.kr

Por poner un ejemplo, yo tengo cuentas en cuatro bancos españoles, uno americano y uno coreano (no es que tenga mucho dinero, pero me gusta tenerlo repartido). A todas ellas puedo acceder on-line desde (prácticamente) cualquier sistema operativo y/o explorador de Internet. La única cuenta para la que necesito IE (y por lo tanto, Microsoft Windows) es la Coreana. ¿Y qué pasa si intento acceder a mi cuenta bancaria coreana desde el Firefox de mi Ubuntu Linux? Esto:

wooribank
Una ventanita me pide (en perfectísimo coreano) que instale Windows XP SP2. Y hablamos de uno de los principales bancos de Corea, y pasa lo mismo con TODOS. Triste, ¿no?

Para el que quiera saber más sobre este tema, el origen del problema lo explican realmente bien aquí (advertencia: sólo para frikies).

Por cierto:

Spreadfirefox Affiliate Button

Políticos, Velas y Vacas Locas

Desde hace varias semanas, estamos teniendo manifestaciones en la zona de la oficina casi a diario. El origen de todo es que el nuevo presidente, Myung-Bak Lee (antiguo alcalde de Seúl y también apodado «el bulldozer» por sus medidas políticas cuanto menos «arriesgadas»), ha firmado un acuerdo dentro de las negociaciones para el tratado de libre comercio que Corea del Sur pretende establecer con Estados Unidos por el que permite la importación de carne de ternera americana (bloqueada desde 2003 bajo sospecha de ser peligrosa para la salud de las personas por la enfermedad de las vacas locas) sin limitación de edad a Corea del Sur. Esto no ha sentado muy bien a los coreanos, que se lo han tomado como una traición y están que echan chispas con el nuevo presidente (quien por cierto ganó las elecciones con un margen aplastante para lo que es normal en Corea del Sur).

A estas manifestaciones en contra de la importación de la ternera amerecana, se les ha dado el nombre de «Festival Cultural de las Velas (traducción literal de 촛불문화제, Chotbulmunhwaje)», nombre muy bonito que destaca la forma de manifestarse: miles de personas sentadas sujetando velas de forma pacífica.

A diferencia de otros países, en Corea del Sur, el control de los medios de comunicación por parte del gobierno, así como la penetración que tiene Internet en la sociedad, ha dado lugar a que estas manifestaciones se convoquen por Internet, a través de foros, portales, chats, etc., en un movimiento sin precedentes al que algunos han dado el nombre de «democracia digital«. Sobre esto hay un artículo bastante bueno aquí, del que me he permitido extraer (y traducir) este párrafo:

Los principales medios y el gobierno les ignoraron al principio. Pero los manifestantes dieron el paso adelante como «reporteros ciudadanos», realizando entrevistas, haciendo fotos y, gracias a la Internet wireless de alta velocidad del país, subiendo vídeos a sus blogs y foros de Internet. Un vídeo que muestra a la policía apaleando a una manifestante femenina causó un revuelo en Internet y motivó que aún más gente se uniese a las protestas.

Y es que algunas de estas manifestaciones, ha terminado de forma bastante violenta, como la que tuvo lugar el día 31 de mayo, en la que la policía tuvo que emplear la fuerza para controlar a algunos (probablemente muchos) manifestantes exaltados. Uno de los vídeos del que habla el artículo, donde se ve, entre otras cosas, a la policía pisando la cabeza de una joven estudiante y dejando a un hombre sordo tras darle con un chorro de agua en la cabeza, podéis verlo en éste post.

Hay programadas más manifestaciones, que en teoría convocarán a más gente, con el consiguiente mayor riesgo de incidentes violentos…

DSC_0458
Foto que hice durante una de las primeras manifestaciones.

DSC_0444
Mucha gente lleva también a sus hijos pequeños a la manifestación, ya que, en teoría, éstas son totalmente pacíficas.

DSC_0425
Foto tomada justo enfrente de nuestra oficina.

DSC_0390
Pancartas contra el presidente. «2MB» es como llaman al presidente (el número 2 en coreano se pronuncia como el apellido del presidente, que en coreano se pone antes del nombre, 2MB = Lee Myung Bak).

1_dkstj0527
Foto aérea de la mayor manifestación hasta ahora, celebrada el 10 de junio, cuando también se celebraba el 21 aniversario de la caída del régimen militar en Corea del Sur tras la masacre de Gwangju, y que tuvo como consecuencia la presentación de la dimisión de todos los ministros del recién formado gobierno actual.

Más información: wikipedia, artículo en el NYT, más (y mejores) fotos.

Primer Día Internacional por la Libertad de Expresión en Internet

Hoy, 12 de marzo de 2008, se celebra el primer Día Internacional por la Libertad de Expresión en Internet. Esta iniciativa ha sido promovida por la organización Reporteros Sin Fronteras, una ONG francesa que entre otras cosas ha elaborado una lista de países «enemigos» de Internet. En esta lista figuran países como China, Corea del Norte, Cuba o Vietnam, donde la gravedad de la situación es conocida por todos.

Lo cierto es que Corea del Sur, país que presume de desarrollado y que pretende estar entre los tecnológicamente más avanzados del mundo, también censura Internet. Esta censura afecta sobre todo a páginas pornográficas o relacionadas con Corea del Norte (no todas, sólo algunas). Evidentemente, siempre hay métodos para acceder a estas páginas a través de proxies web. 😉

google3
Si buscas en google.co.kr la palabra «sex» no aparece ningún enlace pornográfico (además, espero que casualmente, el primer enlace es un documental sobre las esclavas sexuales usadas por el Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

google
Para ver todos los resultados de la búsqueda debes probar que eres mayor de 19 años introduciendo tu nombre y ID coreanos (¿qué pasa con los extranjeros que no tenemos ese número?).