Haenyeo: Las Sirenas Coreanas

En coreano, la pablabra haenyeo (해녀), significa literalmente «mujer del mar». La historia de las haenyeo (también conocidas como «sirenas coreanas» o «sirenas de Jeju») es una de las historias más interesantes que se pueden oír en Corea. Lo cierto es que son muchas las versiones de esta historia y nadie sabe a ciencia cierta cual de ellas es la correcta. Investigando un poco por Internet, y preguntando a amigos coreanos, parece que su origen se remonta a finales del siglo XIX, comienzos del XX, aunque hay versiones que afirman que las haenyeo (entendidas como mujeres que realizan la pesca a pulmón) existen en Corea desde el año 400 a.c.).

IMG_4311
Durante nuestro viaje a Jeju (concretamente en la isla de Udo) tuvimos la oportunidad de ver a las haenyeo en plena acción.

Antiguamente, en las islas del sur de Corea, la gran mayoría de la población vivía de la pesca. Muchos hombres morían en la mar a causa del mal tiempo y las tormentas, y las mujeres que quedaban viudas se veían obligadas a sacar adelante a sus familias como podían: pescando a pulmón en las aguas cercanas a la isla. Y así es como surgieron las haenyeo (al menos ésa es la versión que parece ser más aceptada). Esta forma de pesca se fue arraigando entre la población femenina (ayudada también por el hecho de que las mujeres no pagaban impuestos y los hombres sí), y fue pasando de madres a hijas, creando una tradición que aún se mantiene pero que está irremediablemente condenada a la desaparición.

IMG_4377
Estas mujeres pueden llegar a descender hasta más de 20 metros de profundidad, aguantando la respiración durante varios minutos. Dicen que el paso de los años e incluso la evolución/selección natural han hecho que el cuerpo de las haenyeo esté especialmente adaptado para soportar las bajas temperaturas del mar, así como los cambios de presión (quien haya hecho submarinismo sabrá que descender a 20 metros de profundidad no es ninguna broma). Es por eso por lo que se las suele llamar «sirenas coreanas» o «sirenas de Jeju». Éste es un trabajo que se realiza principalmente en verano, pero también en invierno, pese a la baja temperatura de las aguas. Aunque en la actualidad usan trajes de neopreno y pesos, antiguamente no se hacía uso de ninguno de estos elementos.

IMG_4378
Desgraciadamente, cada vez quedan menos haenyeo. Hoy en día, las hijas de haenyeo no quieren continuar con una profesión tan dura, y normalmente prefieren ir a la ciudad y estudiar, o simplemente viven del turismo, principal fuente de ingresos en la zona. Según la wikipedia, se calcula que hoy quedan unas 5,000 haenyeo, de las cuales el 85% tienen más de 50 años.

IMG_4379
El aspecto de una haenyeo es el de una persona que ha estado toda su vida trabajando muy duro, con el rostro ennegrecido por el sol y rasgos un tanto «agitanados» en mi opinión. Por cierto, si esperabais ver a las típicas sirenas de las películas y cuentos para niños, lo siento mucho, yo tampoco pude ver ninguna de esas sirenas 🙂

IMG_4380
Aquí es donde las haenyeo venden su captura.

IMG_4382
Aunque en la actualidad usan trajes de neopreno, este tipo de pesca solía realizarse sin ninguna protección especial contra el frío.

IMG_4383
Y aquí la captura. Conchas, erizos de mar y caracolas que luego venden a los restaurantes de la isla.

IMG_4385
Otra vista, más cercana.

IMG_4387
Esta señora haenyeo acababa de terminar su jornada diaria.

IMG_4388
Normalmente las haenyeo llevan esa boya que se ve en la foto para señalizar su posición durante la ascensión a la superficie.

IMG_4376
En el museo de las Haenyeo en Jeju se puede ver la indumentaria que solían utilizar las haenyeo tradicionalmente (foto de karendotcom127).

Para terminar, os dejo con el trailer de la pelicula «My Mother The Mermaid» (Mi Madre La Sirena), una película coreana donde se trata el tema de las haenyeo. La pelícua trata sobre una chica (la actriz coreana Do-Yeon Jeon), que se ve transportada al pasado, donde conoce a su madre, que por aquél entonces era una haenyeo en la isla de Jeju. En el trailer se puede ver a las haenyeo buceando. También se puede ver como para diferenciar a hija y madre (representadas ambas por Do-Yeon), caracterizan a la madre con la piel más oscura y rasgos más asalvajados (característicos de los habitantes de la isla).

Viaje a Jeju Island

La isla de Jeju es motivo de orgullo para cualquier coreano. Y lo cierto es que razón no les falta. Jeju es una isla de origen volcánico de unos 1.800 kilómetros cuadrados (la mitad que Mallorca) situada al sur del país. Ahora que he visitado la isla, me arrepiendo de no haberlo hecho antes, y con toda seguridad, volveré el verano que viene 🙂

mapa jeju

Jeju se caracteriza por muchas cosas, de entre las cuales me quedaré con la hospitalidad de su gente, su pescado fresco y el samgyeobsal de cerdo negro. En la isla, además, se habla una especie de dialecto del coreano, que usa el mismo sistema de escritura (el hangeul) pero tan diferente del coreano estándar que los propios seulitas dicen no entender absolutamente nada.

IMG_4288
El soju (bebida nacional coreana) de Hallasan es con diferencia el mejor que he probado. En Seúl es muy difícil encontrarlo, y es que según he oído, su venta en Seúl se prohibió después de que las marcas locales se quejasen (no sé si esto es cierto o no, pero desde luego el soju de Jeju es bastante mejor que el de Seúl y en Seúl no lo hay).

IMG_4302
El Seongsan Ilchulbong, o Sunrise Peak para los extranjeros. Se trata de un cráter que durante el amanecer es considerado una de las imágenes más bellas de Corea del Sur. Podéis ver fotos bastante mejores que estas aquí.

IMG_4304
Desde Jeju se puede coger este barco que en unos 10 minutos te lleva hasta hasta Udo, otra isla aún más pequeña y con más encanto (hablaré de ella en el siguiente post).

IMG_4306
Otra de las características de la isla de Jeju es que es destino de multitud de parejas de enamorados y recién casados. Y como toda pareja coreana, es obligado viajar con couple-t-shirt.

IMG_4396
Ay qué rico el cerdo negro! Una de las cosas que diferencia el samgyeopsal de Jeju del que puedes comer en la península, es que en Jeju, el cerdo se come con piel incluída.

IMG_4406
Por supuesto no pudo faltar una noche de marcha, en la que gracias a un tío de Shienna entramos por la patilla en uno de los clubs más grandes que he visto nunca 🙂

IMG_4417
El último día fuimos a comer faisán, otro plato típico de Jeju. Éste es el restaurante donde comimos. Como en la mayoría de restaurantes en Corea, se come sin zapatos y sentados en el suelo.