Haenyeo: Las Sirenas Coreanas

En coreano, la pablabra haenyeo (해녀), significa literalmente «mujer del mar». La historia de las haenyeo (también conocidas como «sirenas coreanas» o «sirenas de Jeju») es una de las historias más interesantes que se pueden oír en Corea. Lo cierto es que son muchas las versiones de esta historia y nadie sabe a ciencia cierta cual de ellas es la correcta. Investigando un poco por Internet, y preguntando a amigos coreanos, parece que su origen se remonta a finales del siglo XIX, comienzos del XX, aunque hay versiones que afirman que las haenyeo (entendidas como mujeres que realizan la pesca a pulmón) existen en Corea desde el año 400 a.c.).

IMG_4311
Durante nuestro viaje a Jeju (concretamente en la isla de Udo) tuvimos la oportunidad de ver a las haenyeo en plena acción.

Antiguamente, en las islas del sur de Corea, la gran mayoría de la población vivía de la pesca. Muchos hombres morían en la mar a causa del mal tiempo y las tormentas, y las mujeres que quedaban viudas se veían obligadas a sacar adelante a sus familias como podían: pescando a pulmón en las aguas cercanas a la isla. Y así es como surgieron las haenyeo (al menos ésa es la versión que parece ser más aceptada). Esta forma de pesca se fue arraigando entre la población femenina (ayudada también por el hecho de que las mujeres no pagaban impuestos y los hombres sí), y fue pasando de madres a hijas, creando una tradición que aún se mantiene pero que está irremediablemente condenada a la desaparición.

IMG_4377
Estas mujeres pueden llegar a descender hasta más de 20 metros de profundidad, aguantando la respiración durante varios minutos. Dicen que el paso de los años e incluso la evolución/selección natural han hecho que el cuerpo de las haenyeo esté especialmente adaptado para soportar las bajas temperaturas del mar, así como los cambios de presión (quien haya hecho submarinismo sabrá que descender a 20 metros de profundidad no es ninguna broma). Es por eso por lo que se las suele llamar «sirenas coreanas» o «sirenas de Jeju». Éste es un trabajo que se realiza principalmente en verano, pero también en invierno, pese a la baja temperatura de las aguas. Aunque en la actualidad usan trajes de neopreno y pesos, antiguamente no se hacía uso de ninguno de estos elementos.

IMG_4378
Desgraciadamente, cada vez quedan menos haenyeo. Hoy en día, las hijas de haenyeo no quieren continuar con una profesión tan dura, y normalmente prefieren ir a la ciudad y estudiar, o simplemente viven del turismo, principal fuente de ingresos en la zona. Según la wikipedia, se calcula que hoy quedan unas 5,000 haenyeo, de las cuales el 85% tienen más de 50 años.

IMG_4379
El aspecto de una haenyeo es el de una persona que ha estado toda su vida trabajando muy duro, con el rostro ennegrecido por el sol y rasgos un tanto «agitanados» en mi opinión. Por cierto, si esperabais ver a las típicas sirenas de las películas y cuentos para niños, lo siento mucho, yo tampoco pude ver ninguna de esas sirenas 🙂

IMG_4380
Aquí es donde las haenyeo venden su captura.

IMG_4382
Aunque en la actualidad usan trajes de neopreno, este tipo de pesca solía realizarse sin ninguna protección especial contra el frío.

IMG_4383
Y aquí la captura. Conchas, erizos de mar y caracolas que luego venden a los restaurantes de la isla.

IMG_4385
Otra vista, más cercana.

IMG_4387
Esta señora haenyeo acababa de terminar su jornada diaria.

IMG_4388
Normalmente las haenyeo llevan esa boya que se ve en la foto para señalizar su posición durante la ascensión a la superficie.

IMG_4376
En el museo de las Haenyeo en Jeju se puede ver la indumentaria que solían utilizar las haenyeo tradicionalmente (foto de karendotcom127).

Para terminar, os dejo con el trailer de la pelicula «My Mother The Mermaid» (Mi Madre La Sirena), una película coreana donde se trata el tema de las haenyeo. La pelícua trata sobre una chica (la actriz coreana Do-Yeon Jeon), que se ve transportada al pasado, donde conoce a su madre, que por aquél entonces era una haenyeo en la isla de Jeju. En el trailer se puede ver a las haenyeo buceando. También se puede ver como para diferenciar a hija y madre (representadas ambas por Do-Yeon), caracterizan a la madre con la piel más oscura y rasgos más asalvajados (característicos de los habitantes de la isla).

Viaje a la Isla de Udo

Udo es una isla situada a sólo 10 minutos en barco desde la isla de Jeju. Es una isla muy pequeña (unos 6 kilómetros cuadrados) y en ella viven unas 1.700 personas que viven del turismo (principalmente coreano) y de la pesca.

mapa udo
Situación de la Isla de Udo.

IMG_4308
Desde la Isla de Jeju salen barcos a Udo cada muy poco tiempo. Se puede llevar el coche (si se ha alquilado uno) en el barco, aunque dado el tamaño de la isla no merece realmente la pena.

IMG_4316
Con Shienna, ya en Udo.

IMG_4322
Vista de la costa desde el puerto.

IMG_4325
Pablo haciéndo la hormiga a atómica.

IMG_4333
La forma más divertida de recorrer la isla, al menos para mí, es en estos quads que se pueden alquilar junto al puerto por unos 40,000 KRW (20 mil por persona). También se puede alquilar una bicicleta por 5,000 KRW.

IMG_4339
Pese a ser una isla muy pequeña, la isla de Udo cuenta con algunos de los paisajes más bonitos que he visto en Corea.

IMG_4356
Los quads fueron sin duda el acierto de la jornada. En la foto, de izquierda a derecha, Luis, Manuel, Marta y Juan Carlos.

IMG_4364
Las playas de la isla no son de arena sino de rocas volcánicas como éstas.

IMG_4392
Otra cosa que me llamó bastante la atención es que los coreanos de las islas de la parte sur de Corea tienen un aspecto totalmente diferente a los de la península. Para muestra, estos dos hermanos, (ojo a los pendientes del niño!).

IMG_4394
Jiwon en una playa artificial creada con coral blanco.

IMG_4389
El dueño de uno de los restaurantes de la isla, al ver la panda que éramos y el hambre que teníamos, no dudó en ofrecernos su fragoneta para llevarnos a comer.

IMG_4390
Y después de un paseito por la isla, el jugoso manjar. Erizos de mar y pescado crudo para todos los gustos.