(Segundo) Viaje a Tokio

Aprovechando que tenía que tramitar mi visado de trabajo, hemos pasado 5 días en Tokio. Ya depaso también haciendo una visita a Jairo, Peque y Satomi, a los que no veía desde el año pasado. Es la tercera vez que estoy en Tokio, pero aún así, Tokio es una ciudad que no deja de sorprender. Aquí os dejo algunas fotillos 🙂

DSC_4611
Jairo anda suelto por Tokio… ¡¡y va en moto!!

DSC_4604
Una de las cosas que más llama la atención de Tokio es su extremada limpieza. Aquí estaban sacando brillo a las líneas amarillas del metro.

DSC_4624
Con Jiwon, Jairo, y Celia en un izakaya justo debajo de las vías del Shinkansen.

DSC_4704
Todo el mundo sabe que los tipos de interés en Japón están por los suelos… Al parecer, en las rebajas tampoco se prodigan mucho.

DSC_4723
En Takeshita Street (Estación de Harajuku) es fácil encontrar personajes vestidos con trajes como éste (cosplay). Curiosamente, en Seúl también están proliferando cada vez más y pueden verse los fines de semana en la zona de Hongdae.

DSC_4671
Con Jiwon en el Parque de Yoyogi, cerca de Takeshita street.

DSC_4732
El día que fuimos a ver la Tokyo Tower fue el único en el que el cielo estaba despejado, ideal para hacer este tipo de fotos. No sé por qué (contaminación?) pero en Seúl el cielo tiene siempre un tono blanquecino que hace fácil que se sature en las fotos saliendo completamente blanco 🙁

DSC_4766
Justo al lado del Asakusa Temple (visita obligada para todo turista en Tokyo, y donde ya estuve en mis dos viajes anteriores) están estos jardines.

DSC_4779
Aunque aún es algo temprano (los festivales suelen tener lugar a mediados de abril), pudimos ver algunos cerezos en flor, típicos de Japón, en el Parque Ueno Onshi, donde no había estado antes.

DSC_4866
Otro de los lugares donde no había estado antes y que me sorprendió fue la Isla de Odaiba. Os recomiendo ir de noche porque se puede disfrutar de estas vistas (eso sí, en días de viento como el que fuimos nosotros, hay que ir preparado para pasar frío…).

Picture 011
Por supuesto, no pudo faltar una noche de marcha por Roppongi, aquí estamos (de izquierda a derecha) servidor, Jiwon, Elena, Peque, Jairo y Satomi.

DSC_4886
El último día, éste era el aspecto que tenía el cielo (la foto no está pasada por PhotoShop). Sorprendentemente, al final ni siquiera llovió.

Viaje a Bohol, Filipinas

Por fin saco tiempo para subir las fotos de nuestro último viaje asiático en 2008. Esta vez fuimos a Filipinas, una de las últimas colonias españolas y un paraíso donde los haya. De la multitud de islas que tiene Filipinas, decidimos seguir los consejos de Pura, ex-becaria informática de Manila, y viajar hasta Bohol, huyendo un poco de la masificación de otras islas quizá mas desarrolladas turísticamente como Boracay. La apuesta fue acertada para lo que buscábamos nosotros, unas vacaciones para descansar y además poder ver cosas interesantes además de playa y corales.

DSC_3918
Con Ji-Won y Jairo, en el avión que nos llevaría a Manila.

DSC_3927
Vista desde el avión de las islas cercanas a Bohol. Filipinas comprende más de 7.000 islas, todas ellas rodeadas de aguas cristalinas y arrecifes de coral.

DSC_3961
Ya en Bohol, nos encontramos con una isla pequeña y tranquila, pero con bastantes restaurantes con un pescado riquísimo y bastante barato. No había demasiada vida nocturna, pero nosotros tampoco íbamos buscando discotecas.

DSC_4002
Ji-Won con un Tarsier, un primate típico de las islas de Filipinas, caracterizado por su diminuto tamaño, sus enormes ojos y largos dedos.

DSC_4050
Otro punto que uno debe visitar en Bohol son las colinas de Chocolate (Chocolate Hills). Son unas colinas que se formaron al parecer por la acumulación de corales cuando la isla estaba sumergida por el océano. Ésto da a estas más de 120 colinas un color amarronado, y de ahí su nombre.

DSC_4080
Ya en nuestro camino de vuelta a Seúl, en el Aeropuerto de Tagbilaran (Bohol) nos encontramos con una estampa muy de país tropical: Un grupo de… mariachis? amenizaba la espera de los pasajeros que esperaban en las dos puertas de embarque de las que consta el aeropuerto mas pequeño que he visto nunca 🙂

Viaje a Malasia

Últimamente estoy viajando mucho… lo que significa que no tengo mucho tiempo libre para actualizar el blog, estudiar coreano, o escribir a los amigos.

En fin, el objetivo de este viaje era básicamente bucear en Sipadan, y no pudimos ya que no sabíamos que para bucear allí hay que apuntarse en una lista de espera con nada menos que un mes de antelación. Al menos conseguimos bucear en otras islas más cercanas y por fin conseguimos nuestra PADI Open Water Diver License.

Decidimos quedarnos en Semporna, una ciudad pequeña en la costa este de Sabah, en Borneo. Desde allí se pueden coger los barcos a muchas islas cercanas donde puede hacerse un buceo bastante bueno. No hay demasiado que ver en esta ciudad y la mayoría de los turistas eran buceadores que estaban allí sola y exclusivamente para bucear.

IMG_3050
Con Alex, preparados para hacer algo de snorkeling.

P8130101
Ése soy yo, buceando.

P8130154
Y ese soy yo con Marcos, Alex, y Jairo, buceando.

IMG_3084
Y esto es lo que viene siendo el paraíso 😀

IMG_3123
Puesta de sol Semporna.

IMG_3148
Casas flotantes. Mucha gente en Semporna vive literalmente sobre el mar.

Cuando nos cansamos de bucear, volamos de vuelta a Kuala Lumpur, y pasamos allí un par de días. La cuidad no es de mis favoritas, pero me gustó bastante la mezcla de culturas y religiones que puede verse en la calle (islamismo, budismo, hinduismo, etc.). Decidimos pagar un tour por la ciudad, y menos mal, por que con la de agua que empezó a caer no apetecía nada ir a los sitios andando.

IMG_3216
Puerta principal del Palacio Real, Kuala Lumpur.

IMG_3210
De juerga con Marcos en uno de los clubs de Kuala Lumpur.

IMG_3247
Enfrente de las Torres Petronas. Una de las fotos menos originales que se pueden hacer en KL. Por cierto, según la Wikipedia, la segunda torre fue construida por la empresa coreana Samsung Engineering and Construction.

El último día de viaje lo pasamos en Malacca, una ciudad colonial bastante típica a dos horas y media en coche desde Kuala Lumpur. La ciudad fue colonizada por portugueses, holandeses y británicos. Con esto, Malacca parece cualquier cosa menos una ciudad asiática.

IMG_3295
Estos tuk-tuks decorados con flores están por todo Malacca paseando turistas.

IMG_3293
Christ Church, en el Dutch Square en Malacca.

De camino de vuelta al aeropuerto, paramos en Putrajaya, una especie de ciudad artificial donde el gobierno malayo está moviendo la mayoría de sus instalaciones. Hay una enorme mezquita y la venta de alcohol está prohibida en toda la ciudad.

IMG_3325
Enfrente de la oficina del Primer Ministro, en Putrajaya.

IMG_3339
Vista de la Mezquita de Putra por la noche.

Viaje a Mongolia (desde Pekín)

Día 1: Llegada a Pekín y autobús a Erenhot (frontera con Mongolia)

Llegamos a Pekín por la mañana. En el aeropuerto nos estaba esperando Ga-Young, que nos llevó a la estación de autobuses para comprar los tickets a Erenhot, la frontera con Mongolia. Después de comprar los tickets, teníamos unas cuatro horas para ver Pekín, así que nos fuimos para Tiananmen, echamos unas fotillos, almorzamos un Pato Pekinés y vuelta a la estación de autobuses.

P1090896
¡En China! 😀

IMG_ 023
En Tiananmen Square, de izquierda a derecha, Ga-Young, Jairo, yo, y Pablo.

IMG_ 050
En el autobús a Erenhot.

Day 2: Cruce de la frontera con Mongolia y cogiendo el tren nocturno

El día siguiente por la mañana, llegamos a Erenhot, la última ciudad china antes de cruzar la frontera. Cuando nos bajamos del autobús, nos asaltaron un montón de conductores ofreciéndonos cruzarnos la frontera en sus 4×4 rusos.

DSC_1266
Jairo con nuestro conductor y su coche.

IMG_ 113
Ya en Mongolia, jugando una partidilla de billar mientras esperábamos al tren que nos llevaría a la capital, Ulan Bator.

P1100100
En el tren hacía muucho calor. No había aire acondicionado, y como las ventanas tenían que estar abiertas (para no morir deshidratados) y estábamos cruzando el Desierto de Gobi, había polvo por todas partes…

P1100115
El tren tampoco es muy cómodo. Aquí estoy intentado dormir con Pablo y mi libro de coreano.

Día 3: Llegada a Ulan Bator, montando a Camello, y primera noche en una yurta

Después de pasar la noche en el tren, llegamos a Ulan Bator, donde nos recogió Seggie, nuestra guía. Muy poca gente habla inglés en Ulan Bator, y si te vas a las zonas rurales como hicimos nosotros, necesitas un guía o puedes acabar perdido en medio de la nada.

DSC_1389
Mi primera experiencia con un baño mongol… es peor de lo que se ve en la foto :S

P1100203
Montando a camello… y con chanclas!

Día 4: Karakorum y formación rocosa

El cuarto día fuimos a Karakorum, antigua capital del Imperio Mongol.

DSC_1483
Yurta Mongola.

DSC_1515
Una familia mongola típica en el Monasterio Erdene Zuu, en Karakorum.

DSC_1516
Entrada al monasterio.

IMG_ 322
Por primera vez, montando a caballo 🙂

IMG_ 338
Probablemente el mejor arco iris que he visto nunca.

Día 5: Volcán y lago

Este día condujimos un montón. No sé después de cuántos kilómetros, pero finalmente llegamos al Volcán Khorgo. Después de subir a su cima, y bajar hasta cráter, nos fuimos a nadar a un lago cercano, donde pasamos la noche.

P1100335
En la cima del Volcán Khorgo.

DSC_1788
Justo en el cráter del volcán.

DSC_1800
El lago donde nadamos (increíble).

Día 6: Un día en la carretera (carretera por decir algo…)

Más coche… aunque en principio íbamos a parar en otro lago, como el día estaba algo fresco para nadar, decidimos seguir conduciendo de vuelta a Krarakorum, donde pasamos la noche en un campamento para turistas (lo que significa que pudimos disfrutar de una ducha y de váteres occidentales!!).

IMG_ 470
Durante algunos kilómetros llevé nuestro 4×4.

DSC_1854
Puesta de sol en Karakorum.

Día 7: Caballos salvajes en el Parque Nacional de Hustai

Una de las mejores experiencias del viaje. Mongolia es el único país del mundo donde aún pueden verse caballos salvajes. A diferencia del Mustang Americano o el Brumby Australiano, el Caballo Salvaje Mongol, Caballo de Przewalski o símplemente Takhi (que significa «espíritu», y es como lo llaman los mongoles) nunca en la historia ha podido ser domesticado con éxito.

DSC_1949
Manada de caballos salvajes.

DSC_1955
Los tres aventureros con los caballos salvajes de fondo.

Día 8: Ulan Bator

En nuestro último día en Mongolia decidimos volver a Ulan Bator y hacer las últimas compras antes de ir al aeropuerto y volar de vuelta a Pekín y después a Seúl. Por lo poco que pudimos ver, Ulan Bator no es una ciudad demasiado interesante. Bastante polvorienta por la cercanía del Desierto de Gobi y plagada de edificios viejos y bastante feos, aunque también vimos que la ciudad se está desarrollando rápidamente, con muchos edificios de oficinas en construcción.

DSC_1983
La única foto que hice este día (en una tienda donde se venden todo tipo de productos hechos con lana mongola).. Gracias Seggie! 🙂

Viaje a Tokio

Éste fue un viaje relámpago que hicimos a Tokio hace unas cuantas semanas (sí, ya sé que sigo sin tener el blog actualizado…). Para lo poco que estuvimos (llegamos un viernes por la noche y nos volvimos a Seúl el domingo por la tarde) vimos bastantes cosas (Harajuku, Shibuya, Roppongi, Akihabara, Asakusa, etc.).

DSC_0874
Me sigue sorprendiento la cantidad de bicicletas que pueden verse en Tokio. Pese a ser una de las ciudades con más densidad de población del mundo, tiene bastantes zonas peatonales que recuerdad bastante a cualquier ciudad europea.

DSC_0877
Todos sabemos lo fetichistas que son los japoneses. En un puesto de Asakusa, podías comprar tetas de colegialas comestibles 😛

DSC_0892
Por fín, más de dos años después de graduarme en ISU, pude ver de nuevo a mi amiga Chiho 😀

DSC_0904
Pudimos ver una boda tradicional Shinto en el Meiji Shrine, muy cerca de la Estación de Harajuku.

DSC_0950
Takeshita Street, una de las calles más famosas de Tokio, donde pueden verse muchos cosplayers.

DSC_0958
Con Thanita y Chiho en un sushi-restaurant.

DSC_1015
¿Qué hace un 2 caballos en pleno centro de Shibuya? Dicen que en Tokio te puedes encontrar cualquier cosa 😀

DSC_1026
Cenando por Shibuya, de izquierda a derecha, Harumi, Thanita, Pablo y Satomi. (Gracias a Thanita que se pasó horas buscando restaurante con sitio suficiente para los tropecientos que éramos!)

DSC_1035
En el Templo de Asakusa, de izquierda a derecha, yo, Itzíar, Ciro, Alex y Jairo.