Este post está pensado para aquellos que acaban de mudarse a Seúl o aún viviendo en Seúl no saben muy bien lo que tienen que hacer con la basura que generan.
Cuando llegué a Seúl por primera vez, una de las cosas que más me llamó la atención fue lo serio que se toman aquí el reciclaje. Para todos los occidentales, Corea puede llegar a parecer un país con demasiadas normas, y el tratamiento de la basura no iba a ser una excepción.
En Seúl (no estoy seguro de cómo lo harán en otras ciudades en Corea) clasifican la basura en varias categorías:
1. Restos de Comida
Se puede pensar de los restos de comida como «cualquier cosa que un animal puede comer». Ésto significa que los huesos, conchas, comida tóxica o demasiado picante (como los restos de un pez globo por ejemplo) no son restos de comida.
El contenedor de los desperdicios de comida es sin duda el más desagradable (perdón por la foto si estábais comiendo…).
2. Basura General
Basura general es cualquier cosa que no se pueda reciclar y que no sea restos de comida u objeto voluminoso (como un sofá o una mesa). La idea es que la gente tiene que pagar por la basura que genera. Cuanto más basura generes, más tienes que pagar.
¿Y cómo lo hacen? Pues usando las bolsas de basura. En Seúl no puedes tirar la basura en cualquier bolsa. Tienen bolsas especiales para cada distrito (Gu) de Seúl. Puedes comprar estas bolsas en el Family Mart o Seven Eleven de tu edificio (las bolsas son específicas para cada zona de Seúl). Al pedirlas tendrás que especificar el tamaño de la bolsa en litros (10 y 20 litros son los tamaños más comunes, y un pack de 10 bolsas de 20 litros cuesta unos 4.000 KRW). Un problema si no hablas nada de coreano es que normalmente el dependiente no hablará inglés, puedes probar a decir «bolsa de basura» en coreano, algo así como «suregui pongtu», buena suerte! 🙂
Contenedor de la basura general (일반쓰레기). En el cartel puede leerse «Use estrictamente bolsas estándar».
Contenedores de restos de comida y basura general, situados en la parte trasera del edificio donde vivo. Bajo el cartel del CCTV, dicen que hay que tirar los restos de comida sin la bolsa de plastico, que tienes que vaciar y tirar por separado en el contenedor azul.
Éstas son las bolsas estándar.
3. Reciclables
Cada edificio tiene su propia zona donde tienes que llevar toda la basura para reciclar y clasificarla por papel, cristal, vinilo, plástico, tetra-bricks, etc. La localización de ésta zona varía según el edificio, pero suelen estar en el sótano. Los carteles están normalmente sólo en coreano, pero tampoco es necesario saber qué dicen, basta con mirar qué hay en cada contenedor y poner lo mismo (no es muy difícil, ¿no?).
Esta es la habitación de reciclaje de mi edificio.
Contenedores y carteles para las botellas de vidrio (공병), plástico (프라스틱) y vinilo (비닐).
Carteles en coreano para el poliestireno expandido, tubos fluorescentes, bombillas y pilas.
En la parte izquerda, también podéis ver los carteles para las latas (캔), y tetra-bricks (우유팩).
4. Objetos Voluminosos
También hay que pagar para deshacerse de los objetos grandes, como un sofá o una silla. El precio depende del objeto, desde 2.ooo KRW por un ventilador hasta 15,000 KRW por una cama de matrimonio o un piano.
El proceso para deshacerse de estos objetos es bastante tedioso: tienes que ir a la oficina local de tu zona, pagar la tasa allí, y te darán una pegatina que tienes que pegar en el objeto a tirar para que lo recojan el día que te dirán en la oficina.
De todos modos, puedo confirmar que si habláis con el encargado de mantenimiento de vuestro edificio (muy probablemente no hablará inglés) podréis llegar a algún acuerdo para que él se encargue de deshacerse del objeto. De hecho, antes de saber de todas estas normas, el ayoshi de mi edificio se hizo cargo de mi cama antigua por 1,000 KRW, lo cual me hace pensar que él tampoco conocía estas normas… 😉
La principal fuente para la elaboración de este post ha sido un brochure que cogí del Seoul Global Center (SGC) titulado «Living in Seoul 1: Garbage Disposal». Si estás en Seúl, el SGC está en el Centro de Prensa cerca del ayuntamiento (parada de metro City Hall, salida número 4). Allí os pueden ayudar con éste y muchos otros temas.